Fludd, Robert

Médico, escritor y compositor

Inglés Barroco temprano

Bearsted, Kent, bautizado 17 de enero de 1574 - †Londres, 8 de septiembre de 1637

Robert Fludd

Robert Fludd, también conocido como Robertus de Fluctibus, fue el séptimo hijo de sir Thomas Fludd, un funcionario gubernamental de alto rango (tesorero de la reina Isabel I para la guerra en Europa), que vivió en Milgate House, Bearsted. Fue admitido como plebeyo en St John's College de Oxford, en 1591, obtuvo el grado de BA (Bachelor of Arts) el 3 de febrero de 1596 y el de MA (Master of Arts) el 8 de julio de 1598. Después de seis años viajando y enseñando por Europa, regresó a Inglaterra y alcanzó los grados de MB (Bachelor of Medicine) y MD (Doctor of Medicine) en Christ Church, Oxford, el 16 de mayo 1605. Fue un prominente médico Paracélsico, astrólogo, matemático, cosmólogo, cabalista y apologista Rosacruz. Sus puntos de vista poco ortodoxos, asociados con los rosacruces, obstaculizaron su ingreso en el Colegio de Médicos, pero fue finalmente elegido Fellow el 20 de septiembre de 1609.

Representación de un monocorde cuya cuerda une los tres reinos de la creación (Utriusque Cosme Maioris…, 1617) - Ilustración de Robert Fludd

No era miembro de los Rosacruces, como a menudo se alega, pero defendió sus pensamientos en la "Apología Compendiaria" de 1616. Practicó en Londres, vivió durante un tiempo en Fenchurch Street y murió soltero el 8 de septiembre de 1637 en su casa de la parroquia de St Catherine, Coleman Street. Fue enterrado en el presbiterio de la iglesia Bearsted el 21 de septiembre de 1637, donde hay un elaborado memorial que él mismo diseñó.

De los numerosos tratados en latin de Fludd sólo unos pocos tratan sobre música. "Utriusque cosmi ... metaphysica, physica atque technica histories" (Oppenheim, 1617 a 1624) trata de los fenómenos musicales en algunos pasajes. En lenguaje oscuro y con fantásticos diagramas Fludd postulaba que el universo era un instrumento musical puesto a tocar por el alma o el espíritu del mundo.
En 1617, Fludd escribió “De Musica Mundana” (Música Mundana), libro tercero de la “Historia metafísica, física y técnica de los mundos mayor y menor”, donde describe sus teorías de la música, y del macrocosmos, además de su monocordio (también conocido como "divino" o "celestial"). Un año después publicaría De Naturae Simia (la historia técnica) ampliando sus teorías acerca de la música humana y siguiendo la pitagórica estela que Boecio había trazado en el siglo VI.

En sus libros, Robert Fludd se ocupó asimismo de presentar la armonía entre el macrocosmos y el microcosmos. Continuando con un conocimiento universal, se interesó en las correspondencias armónicas que existen entre los planetas, los ángeles, las partes del cuerpo humano y la música. Sus libros son verdaderas obras maestras, magníficamente adornados con grabados que ilustran sus ideas. En 1630, Fludd ideó una máquina de movimiento perpetuo. En la década de 1870 se hicieron varios intentos de patentar variaciones de la máquina de Fludd. Esta máquina funcionaba mediante recirculación por medio de una noria de agua y un tornillo de Arquímedes. El dispositivo bombea continuamente el agua a su depósito de origen. Según el hoax de los Dossiers Secretos de Henri Lobineau, Fludd era un Gran Maestre del Priorato de Sion.

Criticó a sus teóricos contemporáneos Kepler y Mersenne. En "Harmonices mundi" (1619) Kepler atacó las teorías de Fludd, a lo que este último respondió en su "Monochordum mundi symphoniacum" (Frankfurt, 1622, 2/1625). "Quaestiones celeberimae in Genesim" de Mersenne (París, 1623) también censuró a Fludd, provocando "Sophiae cum moria certamen" (Frankfurt, 1629) y "Summum bonorum quod est verum" (Frankfurt, 1629) en respuesta. Las fantasías abstrusas de Fludd están más de acuerdo con Hawkins respecto que él era 'un hombre de una imaginación desordenada'.

”13 trite dances for two trebles and a bass” (13 danzas vulgares para dos tiples y un bajo) por "Dr. Fludd' provienen de la casa Filmer en East Sutton, a pocas millas de Bearsted. Las fechas de los manuscritos de los últimos años de la vida de Fludd y las piezas pueden razonablemente suponerse de él.

"Upon la mi re"